lunes, 19 de diciembre de 2011

                                                      Montería de ciervos:


martes, 4 de octubre de 2011

Características del ciervo.


Nombre científico: Cervus elaphus.
Nombre común: ciervo rojo.

   Caracteríticas:
Peso: Entre  150 y 250 kg el macho; entre 75 y 125 kg la hembra.
Longitud: Entre 1.70 y 2.5 m.
Altura: Entre 1 y 1.5 m.
Longevidad: Entre 15 y 20 años.
Hábitat: Bosques caduciforlios y mixtos.
Distribuición: Eurasia ( Europa y Asia ).
Costumbres: Especie diurna.
Alimentación: Hervívora (leguminosas, gramíneas, bellotas).
Reproducción: gestación cada 8 meses. Parto 1 cría.


   Más características del ciervo:
El ciervo adulto tiene un pelaje de un solo color: gris-pardo o rojo-pardo.
El ciervo macho es mayor que la hembra y posee cuernos, mientras que ésta no.
El ciervo alcanza la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad.
La hembra de este mamífero pare su única cría entre Mayo y  Julio.
El ciervo es un animal rumiante.

lunes, 3 de octubre de 2011

Denominaciones que recibe las diferentes partes del cuerno.

El ciervo.


Estos animales son relativamente dóciles aunque hay algunos de ellos que cuando se enfadan no son muy agradables, así como los enormes alces.

A los machos de estos animales les crecen tarros en la cabeza. Estos tarros permanecen por parte del año, eventualmente se les caen y les vuelven a salir la próxima primavera. Son sólidos y se ramifican terminando en varias puntas. Con cada temporada tienden a incrementar su tamaño.

El CIERVO COMUN, VENADO o CIERVO NOBLE es una de las formas más bellas de los cérvidos. Es un animal esbelto, robusto, bien conformado y de porte majestuoso y altivo; su corpulencia puede variar de modo considerable, siendo la hembra bastante más pequeña que el macho, del que difiere también por el color del manto.


Habitat

Para vivir prefiere las zonas montañosas, sobre todo las cubiertas de bosques de árboles muy frondosos, donde se reúne en rebaños más o menos numerosos, subdivididos en cuanto a edad y sexo: las madres, los cervatos y los machos y hembras jóvenes permanecen casi siempre juntos, mientras los machos adultos forman pequeños grupos y los más viejos viven aislados. El rebaño de los jóvenes y las madres siempre es guiado por una hembra, que dirije la actividad de todos los demás.

En los meses invernales, el ciervo abandona las montañas y desciende a los valles; pero en verano sube a los lugares más elevados de las cordilleras secundarias. Cuando echa las nuevas cuernas y éstas son aún débiles y poco consistentes, se ve obligado a permanecer en los bosquecillos de arbustos o entre los matorrales más bajos, para que sus defensas no se dañen al chocar contra las ramas o los troncos de los árboles. Pasa las horas diurnas agazapado en su yacija y al caer la tarde sale en busca de alimento; pero en lugares donde se siente seguro pasta también de día.

Caracteristicas

Todos los movimientos del ciervo son ligeros, gráciles y elegantes, y especialmente los del macho resultan majestuosos: por lo general camina con paso bastante largo, en tanto que su trote es velocísimo y el galope mucho más aún. Da saltos prodigiosos y supera con la mayor facilidad obstáculos de toda especie y, en caso de necesidad, atraviesa a nado lagos, ríos...


En cuanto a su caracter y a las facultades intelectivas, se puede decir que son prácticamente iguales a las de los otros rumiantes silvestres: es muy tímido y miedoso, y no muy astuto ni inteligente. El macho se muestra en extremo egoísta: no piesa más que en sí mismo, subordinando todo lo demás a sus propios gustos. Trata a la hembra violentamente y durante la época del celo llega incluso a maltratarla. La hembra, en cambio, ama y se ocupa con toda ternura de los hijos. El ciervo siente por los otros animales indiferencia o antipatía: teme a los fuertes y maltrata a los débiles. Durante la época del celo se muestra francamente fuera de sí: hasta se olvida del pasto cotidiano. Un ciervo encelado, vagando por el bosque, constituye una visión verdaderamente majestuosa; sin embargo, dentro de una jaula se convierte en un animal mezquino.

Probablemente el ciervo común es tan asustadizo porque la experiencia le ha enseñado que el hombre es su peor enemigo, y tanto es así, que en los lugares donde se siente protegido se muestra bastante confiado. Pero las cosas cambian mucho cuando el animal empieza a sentir los primeros síntomas del celo: basta entonces la menor cosa para irritarle e inducirle a atacar al hombre.



Reproduccion

La gestación dura unas cuarenta semanas y a fines de mayo o comienzos de junio nace un pequeño, raras veces dos. Al aproximarse el momento del parto, la hembra se retira al interior del bosque para dar a luz. Los pequeños, durante los tres primeros días de vida son tan débiles que no consiguen dar ni un paso, de manera que un hombre los puede sujetar con la mano sin que intenten siquiera la fuga; pero después de una semana eso ya no es posible. Entonces siguen a la madre a todas partes y cuando ella les advierte de un peligro, mediante un grito de alarma o bien golpeando rápidamente y con fuerza el suelo con las patas delanteras, se agazapan entre la hierba alta.

Los enemigos del ciervo común son, particularmente, el lobo, el lince, el glotón y más raramente, el oso. Los más peligrosos , sin duda, son el lobo y el lince; en efecto, cuando la nieve es muy alta, las jaurías de lobos hambrientos persiguen implacablemente y durante mucho tiempo a los pobres ciervos hasta agotarlos; por otra parte el lince se arroja sobre ellos cuando menos lo esperan, agarrándolos por la garganta. Pero el peor enemigo ha sido el hombre, pese a que actualmente las cacerías ya no son por fortuna tan despiadadas como en otros tiempos.

Los daños que produce el ciervo no son compensados, por desgracia, por lo que pueda proporcionar su cuerpo. De ahí que el ciervo haya sido exterminado en muchos países: evidentemente, el valor de su carne, de las cuernas y de la piel, así como el placer de su captura, son muy inferiores a los daños que acarrea y su presencia no es tolerable en zonas cultivadas.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Berrea del ciervo.


En determinada época del año, generalmente sobre el mes de septiembre, en los amaneceres y atardeceres de nuestros campos, mas agrestes, se puede escuchar el profundo sonido de la berrea del ciervo.

La berrea o brama, es un sonido, profundo y largo, producido por los machos de ciervos durante el celo. El acortamiento del fotoperíodo que tiene lugar hacia el final del verano junto con algunos otros factores climáticos próximo, provocan en las hembras una serie de cambios hormonales que las hacen entrar en celo.Es decir, ovular.

En ese momento son receptivas a las solicitudes de cópula por parte de los machos. No todas las hembras entran en celo a la vez. La edad y el estado físico (peso) hacen que su organismo¨decida¨  iniciar antes la reproducción. Las hembras de una población irán entrando en celo progresivamente según las condiciones de cada una de ellas, de modo que habrá alguna hembra ovulando a lo largo de algo más de un mes, tiempo durante el cual los machos permanecerán en celo. El celo ocurre aproximadamente en septiembre debido a que en nuestros campos se produce mucha hierva en mayo. Esto, que puede parecer sin sentido a primera vista, es perfectamente comprensible.

la gestación dura casi ocho meses ( unos 235 días ) , con lo cual el momento de la evolución condiciona la fecha del parto ; las hembras que entran en celo tarde tendrán que enfrentarse al problema de dar de mamar a una cría durante un verano en la que la sequía hace que el alimento vegetal sea ascaso. Las muy tempranas también sufren de poca comida en comparación con las que se enfrentan a esta costosa labor en el momento óptimo que suele ser mayo y junio.

Cuando comienza el celo, los machos, que habitualmente han estado en otros lugares, se desplazan hacia las zonas frecuentadas por las hembras.Una vez allí, tienen que decidir qué hacer para estar cerca de las hembras, de modo que conformes éstas vayan ovulando ellos pueden cubrirlas.El macho puede hacer dos cosas al menos para conseguir estar cerca de las hembras.Una es pegarse literalmente a un grupo de hembras y seguirlas en sus movimientos,aunque cada macho tiende a mantenerse en una zona más o menos amplia.
Estos es lo que se conoce como defensa de harenes. En el sistema de harenes las hembras a veces se cambian de harén,luego parece que de algún modo podrían decidir con qué macho se aparean aunque nunca se halla demostrado que realmente lo hagan.Pero es el sistema de territorio donde parecen tener más posibilidades de elegir,ya que los machos permanecen fijos en sus parcelas en las hembras pueden moverse con libertad entre ella.